La situación laboral ha cambiado drásticamente en los últimos años, especialmente por la pandemia de COVID-19. Muchos trabajadores se han visto afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Pero, ¿qué pasa si te despiden mientras estás en un ERTE? ¿Tienes derecho a la prestación por desempleo? Es una pregunta que muchos se hacen y no es para menos, ya que la incertidumbre puede ser abrumadora. Vamos a desglosar este tema para que puedas salir de dudas y conocer tus derechos.
¿Qué es un ERTE?
Un ERTE, o Expediente de Regulación Temporal de Empleo, es un mecanismo que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral de sus empleados sin tener que despedirlos. Esto se hace generalmente en situaciones de crisis, como la que vivimos con la pandemia. En lugar de perder tu empleo, el ERTE te da un respiro y te abre la opción de volver a tu puesto cuando la empresa se recupere.
Tipos de ERTE
Existen principalmente dos tipos de ERTE: el de suspensión y el de reducción de jornada. En el primero, el contrato de trabajo se suspende totalmente y el trabajador no realiza ninguna actividad laboral. En el segundo, el trabajador sigue en el puesto, pero su hora de trabajo se ve reducida, lo que también impacta en su salario. Conocer esta diferencia es crucial para entender lo que ocurre con tu empleo y tus derechos.
Derechos durante un ERTE
Mientras estés en un ERTE, tienes una serie de derechos que no puedes ignorar. Estos pueden variar dependiendo del tipo de ERTE y del convenio colectivo aplicable, pero en términos generales, puedes esperar:
- Recibir un subsidio por desempleo, que es una compensación económica durante la duración del ERTE.
- Conservar el derecho a tu puesto de trabajo al finalizar el ERTE.
- Ser informado sobre las decisiones que la empresa tome en relación a tu empleo.
Despido durante un ERTE: ¿Qué significa?
Si te despiden mientras estás en un ERTE, la situación se complica. En este momento, puede parecer que te han dejado sin salvavidas en medio de una tormenta. Pero, respira hondo; aún existen alternativas y derechos.
¿Es un despido válido durante un ERTE?
En la mayoría de los casos, un despido durante un ERTE debe ser justificado. La empresa no puede despedir a un trabajador bajo esta modalidad sin presentar causas reales y adecuadas. De lo contrario, el despido puede ser considerado improcedente.
¿Qué hacer si te despiden en un ERTE?
La primera reacción puede ser de pánico, pero lo importante es actuar. Si te despiden, sigue estos pasos:
- Solicita la carta de despido, donde se especifiquen las causas.
- Consulta con un abogado especializado en derecho laboral.
- Reúne documentos que respalden tu situación, como tu contrato de trabajo y comunicaciones sobre el ERTE.
Cuándo impugnar el despido
Si consideras que el despido es injusto, tienes derecho a impugnarlo. También puedes recurrir si crees que el despido no fue realizado de acuerdo con los procedimientos legales adecuados. Aquí es donde un buen abogado puede ser de gran ayuda.
Derecho a paro tras un despido en ERTE
Una de las preguntas más recurrentes es: si me despiden durante un ERTE, ¿tengo derecho a cobrar el paro? La respuesta, en función de varios factores, es generalmente sí, pero hay matices importantes.
Requisitos para cobrar el paro
Para tener derecho a la prestación por desempleo, debes cumplir con algunos requisitos: haber cotizado un mínimo de meses y estar en situación de desempleo involuntario. El despido, en este caso, cuenta como una situación que te deja sin trabajo, siempre y cuando se ajuste a la legalidad.
Tiempo de cotización requerido
Es esencial que hayas trabajado y cotizado antes del ERTE. Si no has acumulado suficientes meses de cotización, es posible que no tengas derecho a cobrar el paro. Asegúrate de revisar tus registros de cotización.
Cómo solicitar la prestación por desempleo
Una vez que te despiden, deberás solicitar la prestación por desempleo. La puedes solicitar a través de la página web del SEPE o acudiendo a las oficinas correspondientes. Recuerda que el plazo para solicitar el paro es de 15 días desde el despido.
Duración de la prestación por desempleo
La duración de tu prestación dependerá del tiempo que hayas estado cotizando. ¿Has trabajado más de seis meses? Entonces podrás acceder a un mínimo de cuatro meses de paro. La duración máxima es de dos años, siempre y cuando hayas cotizado el tiempo requerido.
Cuánto se cobra de paro
El monto que recibirás también dependerá de tu base de cotización. Por lo general, los primeros seis meses, recibirás el 70% de tu base reguladora y, después, el 60%. Te aconsejo hacer un cálculo previo para que sepas qué esperar.
Finalmente, ¿qué opciones tienes?
Además de impugnar el despido o solicitar el paro, podrías explorar otras opciones como:
- Entrar en un programa de formación y cualificación profesional que ayude a mejorar tus posibilidades de empleo.
- Buscar oportunidades de trabajo en un área relacionada con tus habilidades y experiencia.
- Investigar ayudas económicas que puedan ofrecerse a personas desempleadas.
En resumen, si te despiden mientras estás en un ERTE, tienes derechos y opciones. El camino puede parecer arduo, pero es esencial que estés informado y actúes con prontitud. No te dejes llevar por la incertidumbre, busca asesoría y conoce tus derechos.
Si me despiden en un ERTE, ¿tengo derecho a indemnización?
Sí, si tu despido es calificado como improcedente, tendrás derecho a recibir una indemnización, así como a reclamar tus salarios pendientes.
¿Qué pasa si la empresa me despide debido a causas económicas?
Si tu despido es justificado por causas económicas, tendrás derecho a cobrar el paro, pero no a una indemnización adicional.
¿Puedo trabajar en otro lugar mientras estoy en un ERTE?
En general, no puedes trabajar para otra empresa mientras estás en ERTE, dado que esto podría anular la compensación que recibes.
¿Qué ocurre si me despiden y luego vuelven a activar el ERTE?
El ERTE se anula con el despido, si te vuelven a activar en este, es como si hubieras comenzado de nuevo en el proceso de regulación.
¿Puedo apelar a una denegación de prestación por desempleo?
Sí, si la denegación de tu prestación por desempleo es incorrecta, puedes presentar una reclamación y apelar la decisión del SEPE.